Editorial. Primera Infancia y Pandemia: Aprendizaje y desafíos (1)
La pandemia de coronavirus, que azota al mundo estos últimos meses, no sólo se constituye en una crisis sanitaria, sino que también y de manera relevante, en una crisis social y humanitaria. La desigualdad preexistente del COVID-19 se encontró con una América Latina impactada por cuarenta años de implementación de las políticas del modelo neoliberal.
Consejos de redacción de México, Uruguay y Colombia
TEMA. Primera Infancia y Pandemia: Aprendizaje y desafíos (1)
A las crisis económica y social que arrastraba Chile, se le suma la nueva crisis generada por el Covid-19.
Crisis humanitaria. “ El saber de las familias” ha intentado suplir la ausencia del espacio educativo “formal”
y nos ayuda a reflexionar sobre cómo garantizar los derechos de la infancia.
México insiste en la falta de estrategias oficiales para atender a los pequeños y a la invisibilidad dónde se les coloca.
La defensa del desarrollo integral de niños y niñas se vuelve un objetivo prioritario.
Se recuperan las reflexiones del Informe Delos y se plantean grandes retos: Repensar como personas y sociedad y rescatar a la infancia de la invisibilidad y el abandono.
Tema. Aprendizajes en tiempos de pandemia
En octubre de 2019, se produce en Chile un estallido social, y el hito que lo inicia es el alza del pasaje del Metro de Santiago, rechazado primeramente por los estudiantes; sumándose pronto, diversos movimientos sociales. Este hecho, trasciende a los partidos políticos y clases sociales y plantea un profundo descontento con el modelo socioeconómico neoliberal que ha llevado al país a una enorme desigualdad social y económica, y un alto costo de vida. Se suman a esas demandas, el reclamo por abusos de poder, casos de corrupción, colusión en bienes de primera necesidad, aumento del desempleo, precariedad laboral y un sistema de pensiones que deja en la pobreza a miles de personas jubiladas, entre otras.
Consejo de redacción de Chile
Noviembre de 2020
Cuando el 28 de febrero de 2020 se registró en México el primer caso de Covid 19 se ignoraban los efectos de la enfermedad en las niñas y los niños más pequeños. Ahora, después de nueve meses, se sabe que también puede afectarlos gravemente, sobre todo si tienen condiciones de vulnerabilidad como desnutrición, obesidad o enfermedades crónicas.1 Por desgracia, de acuerdo con cifras oficiales, desde el 13 de abril en que se registró la primera muerte de una niña de dos años2 y hasta el 13 de julio, habían muerto en nuestro país 125 niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años y 7,377 habían resultado contagiados.3 De las niñas, niños y adolescentes que enfermaron 2,054 tenían entre 0 y 5 años – 28 de cada 100- y 73 de los que fallecieron, esto es más de la mitad, aunque la mortalidad fue mayor entre los más pequeños: 31 niñas y niños menores de 1 año y 27 de 1 año murieron en el periodo, 5 y 6% respecto del número de enfermos confirmados hasta esa fecha para cada segmento de edad.
María Cecilia Oviedo Mendiola, Norma Castillo, René Sánchez, Jennifer Haza
Desde el lugar que hablo, desde la Argentina, veo que la escuela volvió al centro del debate, la escuela pública tan atacada, tan denostada, que se piensa anquilosada, (algunos sectores) dicen que está fuera de época, los empresarios le reclaman que no responde a las necesidades del mercado y que por otro lado tampoco a las necesidades de las culturas juveniles, es decir atravesadas por múltiples demandas. Pareciera que no respondía, pero al momento de cerrar las escuelas por el aislamiento preventivo, la escuela empieza adquirir un valor, de golpe las familias se hacen cargo de la crianza las 24 horas por 7 días. Se empiezan a dar cuenta y a preguntarse ¿cómo le hace un maestro con niños igual que mis hijos, pero con 30 niños más?, ¿Cómo se enseña algo que yo sé, pero no sé cómo enseñarlo? Empieza a haber un efecto de reconocimiento, por lo menos en las comunidades van reconociendo a los profesores y al mismo tiempo sucedió algo muy interesante, el sistema educativo por más de dos siglos trabajó para separarse de las familias, y ahora tuvo que volverse a plantearse un proceso de vinculación no desde las escuelas, sino desde las familias como mediadoras de las propuestas de enseñanza. Por eso la escuela, por ejemplo en nuestro país, se tuvo que acercar a las familias a través de todos los medios propuestos, para que sean las familias, quien narren, jueguen, quienes armen series numéricas.
Jennifer Haza, René Sánchez
Cultura y expresión. Educación y arquitectura: esencias de una utopía
Mireia López Martínez, Xavi Rodríguez Soriano
EXPERIENCIAS
Tres experiencias, tres países, un único objetivo: el compromiso con su comunidad desde una mirada integral del compromiso de maestras y maestros.
Una escuela rural de Santa Fé, Argentina: emocionante y valiente experiencia. Gran ejemplo de compromiso ético de una maestra.
Perú: interesante análisis de los retos de la virtualidad teniendo en cuenta diferencias económicas, sociales, regionales. Ejemplos como los del Alto Andino, el robot “Kipi”, señalan nuevamente el compromiso, la solidaridad y creatividad que muchos docentes ponen en acción. De igual manera interesa la importante reflexión sobre el acompañamiento a las familias y el descubrimiento conjunto de “aprender”.
Ecuador: riguroso repaso al extraordinario esfuerzo de algunos centros y equipos. Se adaptan, flexibilizar, se ajustan a diferentes realidades y otra vez encontramos un cuidadoso acompañamiento y sostén de las familias y pequeños. Una espléndida experiencia de la visión integral del compromiso docente.
Experiencias. Bitácora de una maestra rural en tiempo de pandemia
De repente nos encontramos sumergidxs en un escenario totalmente diferente al que estábamos acostumbradxs.2 Enfrentamos una pandemia que nos impidió volver a encontrarnos dentro del aula. A pesar de que en la escuela rural podemos notar varias adversidades y problemáticas, esta fue la más grande hasta el momento.
Silvana Cardonatti
Experiencias. Percepciones de las maestras ante los retos y desafíos de la virtualidad
En Perú, como en todo el mundo, por la pandemia del coronavirus, se desarrollan clases virtuales en todos los niveles educativos. Este también es el caso de la educación infantil, particularmente de 3 a 5 años de edad. Por ello, resulta interesante reflexionar sobre las experiencias que algunas maestras vienen vivenciando con las niñas y los niños de estas edades. Para desarrollar esta reflexión, les pedimos a algunas docentes de escuelas urbanas y rurales que compartan sus opiniones respecto a las dificultades que enfrentan para el trabajo virtual y el proceso de adaptación de las y los estudiantes.
Patricia Vergara Bao, Vanessa Sánchez Jiménez
Experiencias. Experiencias con nuestros niños y niñas en tiempos de Pandemia
De un día para otro, el mundo cambio, el 2020 trajo consigo un enemigo invisible que modificó por completo todas nuestras actividades. Salir era peligroso y nuestra casa se convirtió en un espacio seguro en el cual se concentrarían todas las actividades cotidianas.
Dr. Miguel Palacios Varas, Mgs. Ana Tacuri Velasco
Reflexiones pedagógicas. Bucear en la incertidumbre
“Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo” Albert Einstein
Maestra Karen Rijo
Historia de la educación. Gloria Fuertes
Gloria Fuertes (1917-2017): aportación a la literatura para los más pequeños
Consejo de redacción de Infancia de Madrid
Los 100 lenguajes de la infancia. ¿Es todo verdad?
“La escuela es, sobre todo, gente.
Gente que trabaja, que estudia,
que se alegra, se conoce, se aprecia.”
(Paulo Freire)
Priscila Basílio