Escuela 3-6. Caricias literarias

La presencia y la palabra se fusionan para vestir el mundo emocional en las relaciones con las criaturas. Las rimas, los juegos de falda, la expresión oral y los cuentos son momentos para el encuentro en contacto de tú a tú o de tú y yo, a veces también en el nosotras. Porque en el día a día nada es banal y hace falta afinar la mirada en ese estar y ser que aporta valor a las pequeñas cosas.

«En los pliegues de la vida cotidiana la escuela cuenta con preciosos recursos que hay que aprovechar en clave educativa: relaciones, historias personales, cuidados, patio, juego, tiempo…, se trata de repensarlo.»
Penny Ritscher

Gestualmente, rítmicamente y en el lenguaje, las rimas tienen un valor poderoso, y además ofrecen otro potencial sobre el afecto y la contención corporal que debemos desnudar y leer entre líneas. Os invito a descubrirlas en el material que nos ofrece Tamara Chubarovsky:

A, ya estoy acá
E, aquí me veis
I, ya estoy aquí
O, aquí estoy yo
U, ahí estás tú
Tamara Chubarovsky, Rimas y juegos de dedos

El tiempo de la llegada sirve para transitar del hogar a la escuela, y es abordado sin pretensiones didácticas y sin las urgencias para llegar a esas inservibles asambleas; recibimos atendiendo al tú, acogiéndote a ti.

Del mirar-te al mirar-nos
A, ya estoy acá. Ahora, en este momento, estoy para ti y para el grupo, sin la persecución del avanzar del tiempo, muy consciente de construir el día de hoy con la certeza y referencia que nos dejó el día de ayer.

E, aquí me veis. La mirada como símbolo del enlace entre ambos, que respalda la presencia y toda comunicación no verbal, con absoluto reconocimiento al ti y a la importancia de sustentarte.

I, ya estoy aquí. Presente, activo e incondicional para ti, consciente de que este momento siempre será único e irrepetible, en la compañía consciente y valiosa del adulto, que no espera a cambio nada más y nada menos.

O, aquí estoy yo. Yo, con la o como símbolo de cierre y acogimiento, como el círculo cerrado de protección que las personas sienten en el regazo al abrazar, leer o para dejar en la distancia ser tú, respetándo-te.

U, ahí estás tú y tú y tú. La u, que dibujan mis brazos al señalarte, acoge en la distancia. Además de la mirada, mi cuerpo está también en el aquí y el ahora, dejo al tú los brazos del mí. Y en ese momento somos tú y yo; yo y tú, tú y tú y tú, cada una de nosotras que conformamos el grupo. Así pasamos del tú al nosotras, todas nosotras recibidas.

Y en esa danza de cuerpos y miradas nos encontramos dando y recibiendo en ese «circuito de la generosidad» que dice J. M. Toro, relación de idas y venidas sin esperar nada a cambio, así las relaciones se nutren. Con la debida atención, lograremos recibir y percibir cada momento como único para, además de aportarme más de lo que yo pretendo, ser aprendiz también de lo que allí sucede.

Del sentir-te al sentir-nos
No solo la mirada acompaña y da seguridad. Se alía con el tacto y nos permite acompañar con el cuerpo para sentir los límites de nuestra piel y comprender dónde acaba tu cuerpo y empieza el mío, para brindarse la oportunidad de llegar a sentir-te, a sentir-nos en esa fusión corporal diferenciada. Sentirnos vinculados, tocados y apreciados por cómo somos y cómo estamos contigo y consigo al mismo tiempo.

Fru fru fri, qué frío hace aquí,
¡froto froto fre y el frío ya se fue!
(Frotando al niño, de pie, ideal para días de frío o después del baño)
Tamara Chubarovsky, Rimas y juegos de dedos

Como dice Pepa Horno, a amar se aprende sintiéndose amado y desde el cuidado: el cuidado y respeto de lo que cada uno quiere y demanda. Por tanto, debemos estar atentos a los cuerpos, las miradas y las relaciones que cada día se establecen. La calidad y calidez de nuestras acciones son fuente de reparación del daño y aportan cuidado a las criaturas.

Del tacto al contacto
Transitamos del tacto, inmersos en nuestra propia corporeidad (de lo que somos, pensamos o sentimos), al con-tacto, con los otros. El límite de nuestro cuerpo toma referencias en el espacio, como límite transparente, en y con los demás.

Sería un pasar del yo soy yo y mis circunstancias al nosotras somos nosotras y nuestras circunstancias, sin olvidar el yo y tú / tú y yo presentes, pero ahora en un nosotras, en un adulto que pone referencia a mi cuerpo con su tacto, que hace presente mi cuerpo en el «ceñido de su mano en mi brazo».

Un traje nuevo
A una bella princesita,
un nuevo traje van a hacer
del color que ella elija,
del color de su parecer:
ceñido, ceñido y bien cosido,
ceñido, ceñido y bien cosido.
Unas botas de cuero,
una capa cosida con esmero
y una corona en la cabeza,
señal de su nobleza.
Tamara Chubarovsky, Rimas y juegos de dedos

Tú estás aquí, yo estoy contigo para ti: estas rimas invitan a tejer afectos a través del contacto y disponerse a las caricias que visten la rima porque la criatura lo desea, en esa confianza que la relación diádica permite al recibir a cada una en cuerpo y alma.

Su parecer, interactuamos con saludables espacios para el intercambio, miramos, recogemos opciones de la propia criatura y sentimos conscientemente su tonicidad corporal. Sentimos si está tenso, relajado, activo, curioso o nervioso… Lo notamos.

Ceñido y bien cosido, unas manos suaves que contienen ciñendo sus manos al cuerpo de la criatura, en un respeto desde el «estoy aquí para ti» y con la presión suficiente para recordar que «estás aquí vivo y presente haciéndote consciente de dónde acaba tu cuerpo». Cosido: recomponiendo daños, malestares y maltratos sutiles (indiferencias) que dejan huella en su cuerpo, tensiones o estados que sabemos leer para re-componer, si fuera necesario, en el acoger su cuerpo para cuidar reiteradamente y con énfasis la labor de re-anudar y remendar.

Por tanto, nosotras somos y estamos presentes y atentas a cada gesto, cada mirada, cada estar, cada sentir. En el conjunto de nuestra vida partimos de una consciencia que actúa con una calidad y calidez valiosísima, consecuente, sabiendo que todo lo que hacemos deja su impronta aún aparentando pasar desapercibido.

Del comunicar-te al comunicar-nos
En ese momento de contactos, la reciprocidad de las relaciones brota en la participación.

Pasamos de querer ser tocados, mimados y contenidos a ser agentes de cambio y colaboradores del cuidado. Niños y niñas ofreciendo hacer la rima a otros e incluso a nosotras mismas como educadoras, referencia y referentes que, también, necesitamos de cuidado y contención.

En ese proceso de construcción y protección de la confianza, se sientan las bases del desarrollo, a través del juego, la exploración y las relaciones. Las vivencias de relación a través de las rimas, las canciones y el tacto posibilitan cristalizar el deseo de entregarse y entregarnos a una vida juntas de comunicación y bienestar que permite un adulto que confía en las criaturas y en sus capacidades.

Pre-siento y confío en que algunas bases esenciales ya estén asentadas, deseando que llegue mañana para preguntar-me, preguntar-te y preguntar-nos: ¿seguimos donde lo dejamos ayer?, ¿repetimos?

El fluir del repetir, para re-sentir no como dolor, sino como la posibilidad de vivir, convivir y revivir lo de ayer y reconectar de nuevo. Porque así volvemos y re-volvemos a cómo estamos y somos con la infancia y con nosotras mismas. Y en ese reiterar creamos ritos y rituales que favorecen anticipar y volver a vivir en un clima que brinda la posibilidad de aprender.

Yo, mi, me, contigo y tú, ti, te, conmigo…, porque antes he de conocerme a mí misma y sentirme consciente para comprenderte y sentirte, transitando de ser tú y yo a un nosotras y a acogernos, sentirnos y comunicarnos.

Canciones («Contigo») como las de Sabina, en su disco Yo, mi, me, contigo, me resuenan, marcan ritmos, tiempos, dejan huella, nos contienen y nos relatan, como las rimas, pues forman parte del nosotras como grupo en nuestro día a día.

¡Hasta mañana!

Cristina Salamanca, maestra de
Educación Infantil en Cantabria.
krissalamanca@gmail.com

Bibliografía
Chubarovsky, T. (2013). Rimas y juegos de dedos. Para una infancia sana I. DVD. Barcelona: Pau de Damasc.
– (2013). Rimas y juegos sonoros. Para una infancia sana II. DVD. Barcelona: Pau de Damasc.
– (2013). Rimas y juegos de movimiento. Para una infancia sana III. dvd. Barcelona: Pau de Damasc.
– (2014). Cuentos para ver, oír y sentir. Tomos I y II. DVD. www.tamarachubarovsky.com
Horno, P (2017). Educando la alegría. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Muñoz, M. P., y Salamanca, C. (2006). «Caricias literarias», en Educar a los dos años. Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Ritscher, P. (2002). ¿Qué haremos cuando seamos pequeños? Barcelona: Octaedro-A. M. Rosa Sensat.
– (2017). La escuela «slow». La pedagogía de lo cotidiano. Barcelona: Octaedro-A. M. Rosa Sensat.
Toro, J. M. (2015). Educar con «co-razón». Bilbao: Desclée de Brouwer.

Relacionats

Subscriu-te al nostre butlletí!
Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues
Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!

Subscriu-te al nostre butlletí!

Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues

Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!