Se presentan algunas experiencias de Educación y Atención a la Primera Infancia, desarrolladas en países de la región latinoamericana en tiempos de Covid. Como toda producción, es un recorte de una realidad mucho más vasta, rica y compleja. Intenta recoger experiencias valiosas enmarcándolas en su contexto y realidad nacional.
La pandemia por SARco-19 ha impactado fuertemente en el mundo, tanto por las consecuencias directas, las medidas que fueron tomando (y las que no tomaron) los gobiernos, como por las derivaciones de unas y otras.
El acelerado ritmo de contagio trajo consigo el temor a contraer la enfermedad y su correlato, el temor a estar con otras personas. La forma de habitar y comprender los espacios públicos, de trabajo, educativos, lugares de encuentro interpersonales, se vio y ve, aún, altamente alterada, tal como una película de ciencia ficción.
Se aceleraron los procesos de tecnologización de la vida cotidiana, las pantallas fueron, y en algunos casos siguen siendo, las protagonistas desde inicio de 2020, como el espacio privilegiado de comunicación, de los procesos formativos y educativos, así como de la atención en salud.
“La forma de habitar y comprender los espacios públicos, de trabajo, educativos, lugares de encuentro interpersonales, se vio y ve, aún, altamente alterada”
El mensaje2 «quédate en casa» presenta matices en los distintos países, muchas veces desprovistos de contextualización socio-histórica. Mensaje que, desde los Estados, es acompañado de una cierta romantización del confinamiento y que fuera acompañado de maneras muy disímiles por parte de los mismo en cuanto a recursos movilizados, programas y planes.
Cuando la pandemia se instala en los países de América Latina y el Caribe la situación de las infancias ya era muy preocupante.
Se trata de personas que nacen y se desarrollan en una región con un escenario heterogéneo en cuanto a estabilidad y consolidación democrática, desarrollo del Estado y matrices de protección. Estados que no logran garantizar el ejercicio y goce de los derechos elementales ni un cierto piso de bienestar común.3
“Cuando la pandemia se instala en los países de América Latina y el Caribe la situación de las infancias ya era muy preocupante”
La región cuenta con profundas desigualdades en cuanto a acceso a la riqueza, alimentos, servicios de salud, educación, protección social, lo cual afecta e impacta en el desarrollo.4 Esta situación, con disparidades, tuvo mejoras.
“La región cuenta con profundas desigualdades en cuanto a acceso a la riqueza, alimentos, servicios de salud, educación, protección social, lo cual afecta e impacta en el desarrollo”
Así, es preciso reconocer logros y avances sobre las políticas de atención y educación a la primera infancia (AEPI) en casi todos los países de la región en las últimas dos décadas. En general se observa un mayor reconocimiento de su relevancia, lo cual se constata en la ampliación de cobertura, la creación de programas y políticas públicas en varios países. También se ha avanzado en la elaboración de marcos curriculares actualizados con las tendencias pedagógicas, así como se destaca la ampliación y/o diversificación de la formación de educadores y educadoras, siendo estos son algunos de los avances en la región.5
La pandemia por COVID-19 que se inicia en Latinoamérica a principios de 2020, además de las consecuencias en pérdida de vidas, deja en evidencia las profundas desigualdades, la interdependencia de los derechos humanos y la necesidad de respuestas intersectoriales. Pone de manifiesto la situación desigual en los diferentes territorios, en particular en relación a las políticas de AEPI. Las condiciones de confinamiento y distanciamiento social comprometieron los procesos educativos y sociales, interrumpiendo la presencialidad en los centros.
Cabe destacar que, si bien las realidades a lo largo del continente son disímiles, se hace necesario poder recuperar experiencias que contribuyan a dar lugar a aprendizajes múltiples. En este sentido quisiéramos compartir en este artículo experiencias vinculadas al ámbito de la educación en la primera infancia de dos países, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Uruguay. En el primer caso como ejemplo de la movilización y diversos procesos de trabajo de las comunidades y organizaciones sociales. En el segundo, por la presencia y respuesta del Estado y políticas públicas robustecidas en los últimos gobiernos, que, unido al compromiso de los actores locales y las organizaciones de la sociedad civil, promovieron escenarios alternativos para afrontar el contexto de emergencia.
Ubicados en Bolivia
Sin ahondar en detalles,6 la atención y educación de la primera infancia en Bolivia, incorpora un enfoque intercultural y plurilingüe para todo el sistema educativo, destacando al entorno familiar y comunitario como clave en la educación de niños y niñas. Comprende dos niveles: «Familia comunitaria no escolarizada» y «Familia comunitaria escolarizada».
El 12 de marzo, el gobierno nacional declara “Situación de Emergencia Nacional” extendida cinco días más tarde a nivel de “emergencia sanitaria nacional y cuarentena”. Desde el 13 de marzo se inicia la cuarentena obligatoria, y el Ministerio de Educación promulga la suspensión de actividades. A partir de ello se comienzan a gestar respuestas alternativas que permitan sostener una continuidad educativa en este nuevo escenario.
Experiencia de vínculo educativo mediante el uso de programa de radio y canales de televisión
En Copacabana, ciudad a orillas del lago Titicaca, la comunidad organizada con maestros y profesores crean el programa «Aprendemos en casa al aire», cambiando el aula convencional por la radio y la televisión. El equipo de la Unidad Educativa 6 de junio transmite dicho programa dos veces por semana a través de Radio Copacabana AM y FM y el Canal 9 Cruz Andina. Organizan el set de grabación en entornos cotidianos y familiares, de modo de intentar sostener el vínculo educativo con niñas y niños. La cobertura de este programa, alcanza a diferentes comunidades del municipio y sus alrededores.
Se destaca, también, la experiencia llevada adelante por la comunidad de Kusijata, que se encuentra a 45 minutos caminando por un sendero originario. Allí, un profesor junto a la Radio Markaja 98.9 FM desarrollan en vivo emisiones gidas a niños y niñas.
Por su parte, el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» Unidad Académica Regional La Paz, desarrolló un «consultorio radiofónico» denominado «Charla con Patricia». El mismo consiste en la integración y abordaje de temas vinculados a la educación inicial boliviana, tomando como referencia la propuesta del modelo Desarrollo Integral de la Niñez (DIPI) de UNICEF. Los capítulos, destinados a cuidadores y familiares, focaliza cada uno en una temática sensible para el desarrollo integral. El material sigue disponible para su descarga y uso, con alcance nacional debido a las características del producto radiofónico, así como por su difusión por distintas emisoras educativas y comunitarias de Bolivia.
Experiencia en El Alto
El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y Aldeas Infantiles, llevaron adelante la experiencia «Atención Integral y Cuidado Diario desde la familia a niñas y niños del Programa Municipal de Desarrollo Infantil Pan Manitos de la ciudad de El Alto». Se buscó dar continuidad a la tarea que se desarrollaba con niños y niñas, mediante interacciones adecuadas, sensibles y cuidadosas, de protección integral. En base a un plan pedagógico se despliegan contenidos y estrategias específicas acordes a las necesidades afectivas y educativas, así como para sostener el acompañamiento familiar. Utilizaron distintos soportes virtuales, aplicaciones para realización de video llamadas, redes sociales digitales, enfocados a la posibilidad de acceso de las familias como respuesta a la situación de alta vulnerabilidad de la primera infancia en situación de confinamiento.
Experiencia desarrollada desde la Universidad Pública de El Alto: sostén del vínculo educativo en edades tempranas
Por su parte, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) desde la carrera de Educación Parvularia denominada «Educadores/as parvularias en acción» tuvo una incidencia potente y un mensaje esperanzador en tiempos de crisis. Docentes de dicha formación, conjuntamente con estudiantes entendieron la urgencia de dar respuesta a niños y niñas invisibilizados a partir de los impactos sociales y económicos.
Este proyecto contó con el apoyo de OMEP Bolivia y fue realizado durante el segundo semestre de 2020 en la zona de El Alto, en instancias individuales y en pequeños grupos (2 a 3 niños máximo) en encuentros que duraban de 1 a 3 horas, en función de la disponibilidad familiar.
Iniciaron con visitas domiciliarias para dar a conocer la propuesta e invitar a las familias a participar. Para poder conocer a la familia y construir actividades adecuadas, en esta primera etapa, realizaron entrevistas con un adulto referente. Las actividades posteriores apuntaban a promover el desarrollo en sus distintos aspectos. Las estudiantes se ubicaron en un enfoque de promoción de la educación integral, constituyéndose como promotoras de la atención temprana, a través de actividades planificadas, sensibles a cada familia y ajustadas a las edades. Los encuentros fueron presenciales, en la mayoría de los casos en los hogares de las familias, cuidando los protocolos de bioseguridad para poder trabajar con las wawas.
Atención y Educación a la Primera Infancia en Uruguay
Uruguay es pionero en educación en primera infancia en la región, con la creación del primer jardín de infantes en 1892, y antes aún en 1818 con la primera «Casa Cuna» con funcionamiento diurno para niños desde los 2 a los 8 años. En las últimas tres décadas se constata una diversificación de las políticas públicas de AEPI, con una importante ampliación de cobertura.
El 13 de marzo, se declara la situación de emergencia, tomando medidas en lo que refiere a las condiciones de bio-seguridad para la población, entre ellas el corte de la presencial en el ámbito educativo.
El país se vio sostenido por la existencia de una matriz de protección social ampliada y una institucionalidad fortalecida, un activo nacional que se venía gestando desde los gobiernos anteriores.
El país cuenta con cobertura de internet en todo el territorio, con una gran accesibilidad, sobre la cual se desarrolla el Plan Ceibal, iniciado en 2008. Esto implica que todas las niñas y niños en el ámbito de la educación pública tengan una tablet, así como también incluye conectividad en espacios públicos.
Durante el tiempo en que niños y niñas no asistieron a los centros, los equipos de trabajo se mantuvieron en funcionamiento, realizando distintos tipos de acciones. Buena parte de las mismas tuvieron que ver con sostener el vínculo socioeducativo con niños, niñas y sus familias.
Para ello se abocaron a diseñar e implementar una gran variedad de formatos, en general, basados en herramientas TIC, aprovechando las oportunidades existentes y valorando las posibilidades de las familias. El servicio de alimentación, que tomó diversos formatos y frecuencia, se mantuvo, lo cual permitió aprovechar los breves encuentros con las familias para sostener intercambios y agregar valor a la entrega de alimentos, mediante kits de materiales acompañados de consignas, folletos informativos, entre otros.
Acciones centrales de organismos
Algunos organismos promovieron acciones de reconocimiento y fortalecimiento del trabajo de los equipos. En tiempos de nuevas exigencias y desafíos, en situación de tener que crear formas inéditas de desarrollar las tareas de educar y cuidar, el Programa Primera Infancia del Instituto del Niño del Uruguay (INAU) generó un boletín digital, con más de 30 ediciones, difundido por correo electrónico y replicado mediante mensajería telefónica, desde el inicio del confinamiento y más allá del regreso a la presencialidad, llegando a más del 70% de los centros educativos.
Así se pudieron compartir iniciativas y acciones llevadas adelante, utilizando registros fotográficos o fílmicos, en algunos casos con descripciones o narraciones. Cada boletín presentaba varias propuestas desarrolladas.
El mismo organismo realizó documentos de orientación técnico-metodológica destinada a los equipos de trabajo de los centros. Con ellos se brindaron aportes concretos y conceptuales para el diseño y desarrollo de actividades y líneas de intervención en contexto de no presencialidad. Se elaboraron orientaciones para el trabajo con las familias de niños y niños en este tiempo. Estos documentos aportaron a la tarea de los equipos en el trabajo conjunto con supervisores y supervisoras de los centros. Se creó un repositorio de materiales bibliográficos, promoviendo la formación permanente como tarea interna, compartida, en cada equipo, como estrategia de cuidado y autocuidado.
Se destaca también la realización del programa televisivo «TA, Tiempo de Aprender», una iniciativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), de alcance nacional, emitido por señal abierta y también por internet. Un programa diario dirigido a las familias con niños en edad escolar que presenta propuestas lúdicas y artístico-expresivas.
Dirigidas a las familias
Siguiendo con iniciativas llevadas adelante por organismos centrales, se elaboraron distintas series de materiales orientadas a las familias. Entre ellas cabe mencionar un conjunto de placas elaboradas por INAU, tituladas «24 Orientaciones para compartir con las familias de los centros de primera infancia en tiempos de quedarnos en casa» y «Casas seguras para la primera infancia durante la cuarentena». Éstas fueron diseñadas para su difusión mediante redes sociales digitales y aplicaciones de mensajería telefónica, y utilizadas por los equipos en los breves momentos de encuentro cuando las familias se acercaban a los locales de los centros, o entregados en recorridos barriales.
Ante la ausencia de producciones y escasas orientaciones de parte del organismo a cargo del segundo ciclo de educación infantil (3 a 5 años), maestras de varios jardines de infantes elaboraron sus propios materiales de comunicación y apoyo a las familias ante las exigencias que se le planteaban en relación a la crianza y cuidado de sus hijos e hijas en este contexto de emergencia. Dentro de las orientaciones se plantea la importancia de brindar información sobre lo que estaba pasando, tener espacios de conversación sobre los miedos y tristezas que la situación les podría estar generando, las molestias y enojos por estar en casa y no poder ir al Jardín. En relación a la reorganización en el hogar, el poder estructurar y mantener ciertas rutinas en el nuevo escenario, que en muchos casos combinan el teletrabajo y la crianza, habilitando nuevos espacios de juego, acercando algunas ideas para ello, sobre todo vinculadas a las tareas cotidianas de la casa.
Actividades dirigidas a niños y niñas
Por motivos de espacio no es posible presentar la diversidad de propuestas a través de las cuales se buscaba sostener el vínculo con los niños y las niñas, así como sus familiares. Debido al tramo etario todas las propuestas relevadas ubicaron a los adultos como mediadores o facilitadores. Se presenta un abanico de experiencias que intenta dar cuenta de lo realizado por educadores, educadoras y otros técnicos.
En los Jardines de Infantes, las propuestas en plataforma virtual educativa tuvieron protagonismo. En muchos casos fue necesario previamente generar materiales explicativos acerca de cómo utilizarla, así como la creación de contenidos, afrontando el desafío de la edición de video, imágenes, entre otras tantas alternativas exploradas.
A modo de ejemplo de las variadas experiencias realizadas, en un Jardín de infantes de un departamento aledaño a la capital del país desde antes del paso a la no presencialidad, las maestras incorporaron el uso de la plataforma virtual como forma de cuidar el ambiente, además de la posibilidad de compartir canciones y otros contenidos multimedia que fueran parte de la propuesta. Apuntaban a la creación de bitácoras virtuales, a la construcción colectiva por parte de niños, niñas y sus familiares. La retroalimentación por parte de las familias indicaba que las niñas y los niños demandaban y precisaban ver y escuchar a las maestras, con lo cual comenzaron a generar videos, grabando lecturas y narraciones de cuentos, así como otro tipo de contenido asociado a los mini proyectos que cada grupo fue desarrollando. Desde los hogares también se generaron grabaciones que fueron enriqueciendo el intercambio, dando cuenta de lo realizado por cada uno de los niños y niñas y sus familias.
En el caso de los centros que trabajan con niños y niñas en el primer tramo etario, hasta los 3 años, por las características propias se enfatizó en sostener el vínculo a través de videos preparados por parte de educadoras y educadores. Así, casi todos los centros realizaron filmaciones de canciones, narraciones y lectura de cuentos. En algunos casos se realizaron videos singularizados, con contenidos personalizados, que recuperaban anécdotas de situaciones vividas por cada niño o niña, presentando los espacios de juego, materiales, objetos, juguetes preferidos, e incluso rememorando algunas actividades o juegos realizados. En otros casos se recuperaron experiencias colectivas.
El repertorio es muy amplio y diverso. A modo de inventario se encontraron videos con presentaciones de títeres, juegos de manos y dedos, juegos corporales, canciones cantadas con o sin instrumentación, saludos, grabaciones singularizadas recogiendo la experiencia personal de cada niño, niña y familia. También se hicieron llegar videos y canciones seleccionados de los repertorios de cada centro, así como espectáculos virtuales que fueron surgiendo en ese tiempo.
Por otro lado, hubo propuestas que buscaban promover el intercambio, la exploración, el juego corporal, la expresión creadora. Desde recetas para elaborar distintos tipos de masas y pinturas para ser utilizados en familia, consignas de juegos de crianza, fantasía, representación de roles, transformación de espacios y materiales. Telas, sábanas, cajas y todo tipo de objetos de fácil acceso se transformaron en barcos, casas, fuertes. Indígenas, astronautas, piratas y tantos otros personajes fueron encarnados de manera de convocar al juego, a la representación dramática, la fantasía creadora.
Cacerías de objetos, construcciones, elaboraciones
pictóricas, producciones plásticas con materiales y técnicas diversas fueron promovidas a través de afiches, llamadas, videollamadas y filmaciones. Videollamadas en pequeños grupos o incluso individuales fueron utilizadas como una forma de intercambio en tiempo real, en la cual hacer lugar al encuentro, al diálogo y la palabra.
Cerrando sin terminar…
Originalmente se había proyectado dar cuenta del retorno a la presencialidad, las acciones desarrolladas para sostener este proceso, así como compartir algunas reflexiones surgidas durante y después del proceso de indagación realizado, más por razones de espacio, queda a cuenta de futuras comunicaciones… Sólo a título de avance cabe señalar que el retorno a la presencialidad fluyó sin mayores dificultades en la mayoría de los os y las niñas, lo que nos permite rescatar el logro de dar continuidad a la atención socio-educativa en el difícil contexto de pandemia.
Javier Alliaume Molfino
Maestro y Magíster en Derechos de Infancia y políticas Públicas. Formador, CenForEs e IINN
Gabriela Etchebehere Arenas
Psicóloga, Doctora en Género y Salud. Docente universitaria Fac. de Picología UdelaR
NOTAS
1. Este artículo se basa en el documento: Sistematización de Experiencias de Atención y Educación en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe en el Marco de la Emergencia Causada por la Pandemia del COVID-19, en https://redclade.org/publicacion/, realizado por Alejandra Akar y Javier Alliaume, con Gabriela Etchebehere. El mismo se enmarca en la solicitud de la CLADE a la vicepresidencia para Latinoamérica de la Organización Mundial de Educación Preescolar y al comité uruguayo de la OMEP.
2. En la diversidad de respuestas estatales, este mensaje pudo haber sido desde una recomendación, hasta un mandato fuertemente vigilado en su http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140505044113cumplimiento.
3. Borón, Atilio (2003). La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas. En Borón, A. (2003) Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100529022319/9capituloVII.pdf; Filgueira, Fernando (2015). Modelos de desarrollo, matriz del Estado social y herramientas de las políticas sociales latinoamericanas. En S. Cecchini (Ed.), Instrumentos de protección social: Caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 49-126). Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39671; Mirza, Christian Adel (2014). (Re) construcción de las matrices de bienestar en América Latina : los dilemas de las izquierdas latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140505044113
4. Bronfenbrenner, Urie; Morris, Pamela (2006). The bioecological model of human development. En R. M. Lerner & W. Damon (Eds.), Handbook of child psychology: Theoretical models of human development (p. 793–828). EEUU: John Wiley & Sons Inc. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780470147658.chpsy0114;
Myers, Robert (1993). Los doce que sobreviven. Fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Washington: Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud.
5. CLADE, OMEP, EDUCO (2018). El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe. São Paulo.
https://redclade.org/wp-content/uploads/Derecho-a-la-Educacion-y-al-Cuidado-en-la-Primera-Infancia.pdf; Mayol, Mercedez, Marzonetto, Gabriela, y Quiroz, Analía (2020). La Educación Inicial en los Sistemas Educativos Latinoamericanos para los Niños y Niñas de 3, 4 y 5 años. Serie: Análisis comparativos de políticas educativas. UNESCO IIEP Buenos Aires. Oficina para América Latina. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/An%C3%A1lisis%20comparativos%20-%20PI%20-%20Mercedes%20Mayol.pdf.
6. Para mayores detalles ver el documento de referencia.
7. Patricia Velasco Jordán, reconocida en Bolivia por su trabajo en educación orientado a la primera infancia.
8. En el número 19 de esta revista el artículo Celebrando a Enriqueta de Elizabet Ivaldi lo desarrolla.