Tema. El paisaje y la arquitectura como derecho

Introducción
El sistema educativo1 de nivel inicial de la provincia de Buenos Aires reúne a 5600 unidades educativas a las que asisten 720.000 niñas y niños y es uno de los mayores de América Latina. Dos tercios de la matrícula (66%) corresponden a ofertas públicas de gestión estatal. Un total de 3510 instituciones de nivel inicial donde 31000 maestras y maestros enseñan a más de 470.000 niñas y niños constituye el universo alcanzable por los prototipos de diseño.

La provincia de Buenos Aires -equivalente a un estado de Brasil-, se plantea el diseño de las áreas exteriores de las instituciones educativas de la educación inicial infantil desde una perspectiva de derechos con el objetivo de que niñas y niños se inicien como ciudadanas y ciudadanos. En este sentido, la Dirección Provincial de Educación Inicial tiene como objetivos jerarquizar la enseñanza y la construcción de ciudadanía en un horizonte de igualdad como una política pedagógico-educativa central. Desde allí, se busca fortalecer experiencias que profundicen propuestas comunitarias y didácticas en torno al paisaje y la educación ambiental integral.

Para ello, se propuso rediseñar, de manera colectiva con docentes y equipos directivos, las áreas exteriores de los prototipos de edificios educativos de nivel inicial a construir en toda la provincia.

Arbol en el parque Jardín de Infantes 909. Villarino

 

Fundamentos para la intervención y valoración de los espacios verdes de los Jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires
Cuando se piensa en instituciones para las infancias, se hace considerando en forma integral la propuesta pedagógica, arquitectónica y la organización del espacio exterior en diálogo con el interior. Es decir, teniendo en cuenta las posibilidades de acciones que bebés, niñas y niños desplegarán para su crecimiento y enriquecimiento de sus vidas, en un marco de políticas públicas que el sistema educativo pone en juego.

La educación temprana como derecho y oportunidad, el diseño de los espacios pensados desde una arquitectura que garantice la igualdad, reconozca diferencias y traccione derechos, permite comenzar a itinerar un camino que abre a otras alternativas en el campo de las decisiones de las políticas públicas dirigidas a las infancias en América Latina.

En este sentido, la educación es una acción política y social cuya responsabilidad primera corresponde al Estado, pero que lleva adelante toda la comunidad, donde la calidad de los espacios es un elemento estratégico en el futuro de cada persona y toda la comunidad.

La pobreza y la exclusión produce y reproduce en la vida infantil y de las poblaciones más populares, la degradación del hábitat, la falta de acceso a los derechos más básicos. Las políticas progresistas de las gestiones de Axel Kicillof en el gobierno provincial y de Alberto Fernández en el gobierno nacional, avanza fuertemente en la creación de nuevos edificios escolares con una concepción diferencial de las áreas exteriores que amplía y mejora la situación de niñas y niños de la mano de la enseñanza en clave de igualdad.
En las escuelas infantiles el espacio no es neutro. Es decir, que su estructuración lleva implícito un modo de pensar y organizar las propuestas basadas en concepciones de enseñanza y de aprendizaje sobre las que se sustentan. También, y fundamentalmente, se basa en una concepción de infancia. La misma, implica pensar cómo ve nuestra sociedad a niñas y niños, cómo piensa el Estado a la niñez y de qué modo respeta y garantiza sus derechos.
En un contexto de profundas desigualdades, resulta necesaria la focalización de políticas integrales para las infancias que garanticen el ejercicio de la ciudadanía plena en términos de derechos sociales y ambientales. Uno de los ejes político-pedagógicos del diseño de nuevos edificios de centros infantiles es pensar la ciudadanía como construcción colectiva de lo común, como derecho a la igualdad en el reconocimiento de las diferencias y la posibilidad de convivir en el encuentro.
En este sentido, el paisaje tampoco es neutro, y es necesario pensarlo ante todo como una construcción cultural. Es resultado de una construcción histórica que se puede transformar, crear y recrear en base a valores que tengan que ver con nuestro lugar, nuestro territorio, pero también nuestros sueños, nuestros anhelos, y una mirada del mundo. Por consiguiente, en tanto niñas y niños son sujetos de derecho, también el paisaje tiene una mirada desde las infancias como idea colectiva que plasma una forma de relacionarnos con la naturaleza.

Experiencia de mariposario
Jardín de Infantes 909. Villarino.

En este sentido, es el jardín la expresión relacional de las personas con la naturaleza, pero también la construcción simbólica de un porvenir, de una forma de encuentro, de un hacer paisaje. El jardín es un elemento vivo y, por lo tanto, cambiante. La idea del cambio como fundante de una genealogía del espacio exterior da camino para que las infancias tengan lugar. Esta forma viva del Jardín de Infantes en diálogo con sus jardines, es la que nos convoca. Es la idea de la vida, la convivencia, el debate público y el encuentro para pensarnos con la naturaleza desde una mirada de la interculturalidad, la belleza y la diversidad.

En este sentido, el trabajo articulado con las áreas de proyecto gubernamental consiste en pensar edificios que desde su concepción y diseño sean capaces de comunicar a través de símbolos y huellas su propia marca cultural, la de su comunidad, la de su provincia. La identidad del grupo y la de los sujetos que la habitan se reflejará sin duda en los elementos que la van constituyendo en una relación dialógica entre infancia, pedagogía y política.

Proceso de diseño colectivo: una experiencia de política pública en construcción
Con este marco político pedagógico, en el año 2020 se inició un camino de rediseño de los prototipos constructivos de jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires. Específicamente, se centró la propuesta en rediseñar las áreas exteriores de los edificios a construir mediante la elaboración de un prototipo general que pudiera ser tomado como referencia y marco para los equipos de proyecto de cada distrito (135 en total).

Para el diseño de los nuevos prototipos, se trabajó con una mesa consultiva de 12 equipos directivos y un equipo de proyecto integrado por dos arquitectas, dos pedagogas y un ingeniero forestal paisajista. La mesa consultiva se formó con instituciones que tuvieran tipologías de edificios similares a las que se diseñarían y con representatividad territorial. En este sentido formaron parte jardines del centro de la ciudad, de las áreas periféricas, de grandes ciudades y de pequeñas localidades.

De esta manera, se pudo diagnosticar los usos actuales de los patios de juegos, las dimensiones y los elementos componentes principales. A partir de allí, propusieron mejoras al esquema base.

En el proceso de análisis e indagación en la mesa consultiva se elaboraron y acordaron criterios de diseño, que permitieron dar cuenta de las necesidades planteadas en términos pedagógicos y ambientales. Luego, el equipo de proyecto elaboró las propuestas de mejora para los prototipos. Finalmente, se validaron los prototipos para los proyectos finales junto a las directoras.

El trabajo en base a criterios y prototipos provinciales permite luego la elaboración de proyectos en base a una mirada común. Los mismos, forman el marco general para que cada proyectista en cada distrito (más de 200 arquitectas/os) pueda elaborar la propuesta situada en base a la implantación territorial de cada edificio.

Criterios de diseño para las áreas exteriores y prototipos:
A continuación, se sintetizan los criterios de diseño y prototipos a partir de los cuales se fundamentaron las intervenciones en jardines de infantes de zonas urbanas.

Detalle del patio común con sector de juegos bajo la sombra y área de huerta-jardín con mesadas de trabajo. También se observa, el sector de solado impermeable para múltiples usos.
  • Los patios de juegos son pensados con un programa de usos mínimos que implica: área sombreada para juegos motrices con piso absorbe impactos, área de césped de uso libre, área de desplazamiento libre con solado impermeable, sector de huerta-jardín y actividades en mesadas, sector de bosque, jardines de colibríes, colores y flores en los patios individuales de sala.
  • Detalle del patio común con sector de juegos bajo la sombra y área de huerta-jardín con mesadas de trabajo. También se observa, el sector de solado impermeable para múltiples usos.Desde la mirada bioclimática de las áreas exteriores, se propone cubrir con, al menos, el 50% del total de la superficie exterior con cobertura arbórea. De ese 50%, de ser posible, un 70% de follaje caduco y un 30% de follaje perenne o semi-persistente. De esta manera, nos garantizamos verde todo el año y damos lugar a mayor asoleamiento en invierno en zonas de climas templados.
  • Poder tener al menos un árbol por patio individual de sala. La posibilidad de dar lugar a las aves y los nidos de manera diaria como experiencia. Jardín de colibríes, colores y flores.

Jardín de colibríes, colores y flores. Patio compartido entre dos salas con pizarrón central o pared a intervenir por niñas y niños. Sector de descanso junto al jardín. Un árbol por patio.

  • Las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas se eligen de manera tal de que se puedan vivenciar, las cuatro estaciones del año. Para ello, al menos una de las especies arbóreas caducas marca el otoño con caída de hojas con coloración amarilla, anaranjada o marrón. El invierno se evidencia por la presencia de un follaje singular o alguna floración particular. La primavera aparece con profusas floraciones y follajes coloridos.
  • Se aconseja la distribución de la cobertura arbórea de manera concentrada y no dispersa, proyectada con los tamaños definitivos adultos de copa (según especie y magnitud), de manera tal de poder formar agrupamientos de árboles. De ser posible, se recomienda centrar la estructura arbórea perenne en el lado sur, para así poder permitir un mejor asoleamiento en invierno y protección de los vientos fríos.
  • Respecto a la elección tipológica de especies son todas de tercera magnitud, esto significa que el diámetro de sus copas en estado adulto no supera los 6 metros y su altura definitiva no llega a los 10 metros, en escala con el edificio.
  • En todas las áreas exteriores se dispone de provisión de agua potable mediante canillas al alcance de los niños y niñas de manera tal de que pueda ser utilizado para el juego, el riego y la limpieza.
  • El 40% de la superficie exterior es césped con drenaje independiente del edificio, a cota de suelo con una rejilla cada 40 m2, de manera tal de eliminar los excesos de agua que se producen durante el invierno y así mejorar la carpeta cespitosa.
    El prototipo se acompañó con listas de especies por zona bioclimática provincial (cinco) donde se referenciaron posibles árboles y arbustos a ser usados en cada sector de las áreas exteriores.

Conclusión
A modo de conclusión, articular áreas de trabajo gubernamental y recursos de la Universidad Pública, construir una trama que permita avanzar en propuestas arquitectónicas que mejoren la propia inversión del estado, sus políticas públicas en propuestas arquitectónicas que ofrezcan a las infancias una garantía a su derecho a la educación, pero también dimensiones espaciales para que la experiencia educativa y la enseñanza puedan desplegarse en su máxima posibilidad. Esta experiencia que se está llevando a cabo se enmarca en una gestión que tiene como propósito la ampliación del derecho de la primera infancia a la educación, como prioridad y compromiso.

Luciano Roussy
Docente de posgrado maestría hábitat paisajista y especialidad planeamiento paisajista y ambiente FCAYF unlp.Director de proyecto de Provincial de Educación Inicial en provincia de Buenos Aires.

NOTA
1. El sistema educativo de nivel inicial de la provincia de Buenos Aires se constituye con jardines de infantes y maternales, urbanos y rurales, continentales y de islas, jardines comunitarios, Jardines de Infantes Rurales y/o de Islas de Matrícula Mínima (JIRIMMs), escuelas infantiles y salas maternales en secundarios

Subscriu-te al nostre butlletí!

Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues

Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!