Tema. El árbol de las abuelas. Infancias, filiaciones y memoria en Argentina

Introducción
La cuestión de la memoria y su transmisión a las infancias más tempranas se amplía y adquiere, a cuarenta años de democracia sin interrupciones, cada vez mayor relevancia para toda América Latina, sobre todo en la medida que con sus diferentes grados de dificultad, avances y retrocesos, las democracias latinoamericanas vienen afianzando décadas de gobiernos democráticos.

En la actualidad, en nuestra región latinoamericana, hay quienes aspiran a que retorne el rostro más oscuro de su historia reciente de dictaduras, interrupciones de los gobiernos elegidos por sus pueblos de modos autoritarios, pero que son cada vez más rechazadas. Por tanto, la historia de lo sucedido aflora cada día y los relatos testimoniales, los juicios filmados, las y los sobrevivientes del terrorismo de estado alimentan las memorias para que no se repita. Y, plantean para la educación infantil un importante desafío, la configuración de un otro campo de intervención sobre cómo narrar, relatar, transmitir en el presente el pasado, no para replicar el horror si no para ampliar el horizonte de derechos de nuestras infancias, que incluye el derecho a la memoria.

Por tanto, en la Argentina, precisamente en uno de sus estados principales, en la provincia de Buenos Aires llevamos a cabo una experiencia pedagógica desde la gestión pública del Nivel Inicial, el Árbol de las Abuelas que ya no es sólo una experiencia, sino una política pública sólida y frondosa sobre la transmisión de las memorias dirigida a las infancias más tempranas. En el 2023, cumpliendo su tercer año de puesta en marcha, se ha extendido, incluyendo dimensiones no previstas en su inicio: la cuestión de la formación de quienes educan en la historia reciente, la articulación con un conjunto de actores sociales por fuera de la escuela, el cultivo de árboles junto con miles de niñas y niños como experimentación de aquello que nace en contrapunto a los exterminios, la participación comunitaria, la inclusión de otros niveles educativos y modalidades, entre otras.

Encuentro de la memoria


El árbol de las abuelas: memorias e infancias

La gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, a través de su Dirección de Cultura y Educación a cargo del profesor Alberto Sileoni, ha desarrollado un firme compromiso relacionado a la defensa de los Derechos Humanos garantizado por la Ley Nacional de la Educación del 2006. En este sentido desde el inicio de la actual gestión educativa a inicios del 2020, se elaboró un proyecto denominado: “El árbol de las abuelas. Itinerarios entre infancias y memoria” que se desarrolla en el presente trabajo. A. Sileoni, como ministro plantea en relación al proyecto que: Plantar un Árbol de la Memoria requiere un trabajo artesanal que se explica con ternura en cada detalle: desde la siembra, pasando por la distribución de plantines, el abono y el cultivo de la tierra, promoviendo una valiosa articulación entre niveles educativos de la cual florecerán miles de utopías. Es nuestro deber ético protegerlo de los vientos del olvido que soplan con fuerza, resguardarlo de los taladores de la verdad y justicia y no bajar la guardia para que crezca robusto y se mantenga en pie, inalterable.

Esta pregunta parte de una decisión política pedagógica y de un ramillete de preguntas: ¿cómo resolver la transmisión a las niñas y niños más pequeños y pequeñas lo más traumático de nuestra historia? ¿Cómo vincular el cultivo de un árbol con el cultivo de la memoria? ¿Será posible? Y es desde allí, desde las primeras preguntas, sin certezas que se han desarrollado numerosas propuestas para enlazar memorias, infancias y filiaciones a través del cultivo del árbol de la memoria. Lo más significativo es que la propia propuesta se ha envuelto de miradas infantiles y juveniles, y se sigue sosteniendo inscripta en una mirada freireana sobre las preguntas. Como una sencilla pincelada, un breve relato: “En la creación de un jardín de infantes público, pero popular por su ubicación, como cierre del festejo que significa abrir una nueva escuela, las niñas y niños –hijas e hijos de familias productoras hortícolas- plantaron el Árbol de la Memoria e invitaron al gobernador. Lo más significativo fueron, las preguntas infantiles y el diálogo con la autoridad máxima del estado: ¿dónde está la memoria en el árbol?, ¿tiene boca, ojos?, ¿dónde guardaría aquello que recuerda? Ese diálogo que posibilitó otros, abre no clausura verdades herméticas y cerradas, por el contrario, habilita el pensamiento y la curiosidad. Todo aquello que molesta a los gobiernos autoritarios.

Ji 934 Berazategui

En la actualidad esta propuesta alcanza a más de 3500 instituciones educativas de nivel inicial de toda la provincia de Buenos Aires a la que asisten 422.000 niñas y niños, llegando a zonas próximas y muy alejadas, realidad común a todos nuestros países.

Por su parte, la Subsecretaría de Educación a cargo de la profesora Claudia Bracchi expresa que: esta iniciativa, es de aquellas en las que el sistema educativo y la universidad trabajan en conjunto, que se constituye en un hecho pedagógico muy significativo, una oportunidad singular para la enseñanza y el cultivo de la memoria con las niñas y los niños. Y como todo hecho pedagógico, no sucede en un vacío social, sino que sucede en un contexto sumamente auspicioso de la vida democrática de nuestro país y en el cual desde nuestras instituciones educativas nos disponemos a la tarea de reflexionar, conmemorar y celebrar los 40 años ininterrumpidos de democracia.

En el mismo sentido, la Dirección Provincial de Educación Inicial (DPEI) bajo la responsabilidad de la profesora Patricia Redondo, es quien ha ideado y llevado adelante la propuesta como manera de fortalecer una política educativa en torno de la pedagogía de la memoria. Diferentes propuestas han viajado a lo largo y ancho de todo el territorio bonaerense llegando a cada jardín de infantes, rural y de islas, jardín maternal, jardines comunitarios, jardines rurales de matrícula mínima y centros infantiles.

En ese marco, el proyecto “El árbol de las Abuelas. Itinerarios entre infancias y memoria” se plantea el cultivo de un árbol simbólico en cada institución, el Árbol de la Memoria, junto a itinerarios de lectura literaria de cuentos de abuelas. Se busca crear lugares donde circule la palabra, el encuentro y se construyan memorias infantiles compartidas e identidades colectivas, abriendo formar de rondar donde nos podamos mirar y, sobre todo dar sentido a lo que inquieta, perturba, a la inquietud, a las preguntas y a los por qués, para amarrar a las infancias a la vida, la educación y a la democracia.

Fundamentación
En el marco de la celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida, este proyecto se crea como una política provincial educativa (DGCyE, 2022) que se propone educar en las memorias y en los derechos humanos en la educación inicial o infantil, para la construcción de una ciudadanía democrática desde los primeros años, como lo expresa Grau, “la ciudadanía es infancia, la infancia es ciudadanía” Desde esta perspectiva, nos importa pensar una escuela que asume el compromiso de constituirse en “pasadora de la memoria” (Hassoun, 1996), en cuanto partícipe de procesos de constante construcción y reconstrucción de la historia reciente. Y, que en esta ocasión, sean los jardines de infantes, los centros infantiles en otros países que puedan albergar, transformar y transmitir memorias en plural, fruto de historias personales, familiares, barriales, de las comunidades, de la Provincia y del país.

JIRIMM 6 General Alvear

En este sentido, la DPEI se propuso acercar a niñas y niños la posibilidad de cultivar un árbol junto con itinerarios pedagógicos de lectura en cada uno de los jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires como modo de producir un pasaje intergeneracional de las memorias. Así, en el marco de esa transmisión, se multiplican las escenas de cosecha de semillas, el cultivo de plantines y el viaje de los mismos entre manos docentes para llegar finalmente a niñas y niños en nuestras instituciones educativas junto a cuentos de abuelas. De esta manera, el cuidado de los primeros brotes en cada jardín es acompañado por diferentes propuestas pedagógicas enlazadas con familias y comunidades. Se configura un acto casi mágico que se reitera y diferencia en cada ocasión con cada grupo de niñas/os. Se multiplican las imágenes de niñas y niños sembrando: ¿qué siembran? Palabras y Memorias, relatos y transmisión, semillas y cultivo. Infancias y una manera diferente de relacionarse con el conocimiento.

Educar en la memoria durante los primeros años del desarrollo de niñas y niños es una tarea que debe ser considerada de un modo sensible y cuidado. En este sentido, en el proyecto se pone en juego diferentes dimensiones de la memoria. Por un lado, la memoria ligada a la historia de nuestro país, para que niñas y niños de las últimas secciones, de cinco años, puedan iniciar el camino de conocer nuestro pasado reciente. Temas tales como el Golpe de Estado de 1976 y la Dictadura cívico-militar suponen una complejidad que exceden las posibilidades de comprensión cognitiva de las niñas y los niños del Nivel Inicial, aunque irán conociéndolos en su tránsito a lo largo de todo el sistema educativo. Sin embargo, el jardín se propone que alumnas y alumnos mayores inicien sus primeros acercamientos a ciertos aspectos de estas temáticas, de modo que puedan ir aprendiendo la importancia de vivir en democracia y de respetar los derechos humanos, evitando siempre que las propuestas de enseñanza se centren en el horror y el crimen (DGCyE, 14 de marzo de 2022). Un abordaje que abra al pensamiento y a los valores democráticos. Así, diferentes propuestas pedagógicas acompañan el cultivo del Árbol de la Memoria y se articulan para trabajar con niñas y niños el reconocimiento y respeto de la singularidad de las experiencias sociales y culturales, la valoración de las diferencias como atributos inherentes y relevantes de nuestras sociedades, la libertad y el ejercicio del derecho a tener una voz propia. ¿Cómo rescatar, compartir y poner en común la memoria colectiva, la formación de las identidades y un entramado desde las primeras edades que fortalezca los vínculos familiares, sociales y comunitarios?

También, se piensa el proyecto para acercar y poner en valor diferentes historias, y tramar memorias comunes. Las historias familiares; los lazos filiatorios y la transmisión de saberes en las crianzas; los relatos de abuelas y abuelos; los acontecimientos barriales; las historias institucionales; las experiencias pasadas y presentes de la comunidad; los comienzos del jardín y sus hitos fundacionales; entre otras. Todo lo que fortalece un mundo común, hoy tantas veces vulnerado por los medios de comunicación.

Las memorias nunca son repetición, sino reconstrucción compartida y tienen un lugar principal en la conformación de las identidades. La memoria supone también una relación con el futuro, en la medida en que parece abrirse desde ciertas posibilidades que se imaginan en el presente y que están cargadas de historia.

En este marco, el 24 de marzo, aniversario del Golpe de Estado cívico-militar de 1976, constituye una oportunidad para seguir reflexionando y para que el compromiso de la educación con la democracia sea renovado y recreado por las nuevas generaciones. A cuarenta años de democracia, se enfatiza este proceso de construcción colectiva de la memoria que asume un “piso común” de defensa irrestricta de la democracia y los derechos humanos.

De esta manera, el Nivel Inicial ofrece múltiples oportunidades para dar forma a lo colectivo en el proceso de conformación de la memoria. Sin duda, este trabajo educativo excede las paredes del jardín, necesariamente interpela a las familias y a la comunidad en su totalidad, en cuanto generaciones adultas a cargo de las infancias. En el mismo sentido, se convoca desde esta propuesta, al cuidado de la vida común a través del cultivo de un árbol simbólico, con historia, donde se establecen posibles diálogos entre la experiencia infantil temprana y la marca de lo que está naciendo desde una semilla cargada de memorias compartidas.

Historia y avances del proyecto
El Árbol de la Memoria surgió como idea de la experiencia llevada adelante en un taller colectivo, organizado por la Comisión de la Memoria, Recuerdo y Compromiso de las FCAyF y de Ciencias Médicas Veterinarias de la UNLP, del que participaron docentes, estudiantes, trabajadoras y trabajadores de la universidad y Madres de Plaza de Mayo. En ese marco, madres de desaparecidas y desaparecidos de ambas facultades, junto a Osvaldo Bayer, plantaron la acacia carnaval en el Jardín de la Memoria.

En 2020 y 2021, desde la Dirección Provincial de Educación Inicial junto a la FCAyF, a través de la Unidad Vivero Forestal, llevó adelante un trabajo conjunto para acercar semillas y plantines del Árbol de la Memoria a cada jardín de infantes. Un árbol que esté acompañado de itinerarios pedagógicos y diera sombra a niñas y niños en un gesto colectivo de cuidado y cultivo.

Repique de Plantines

En el marco del 24 de marzo del 2021, se cultivaron y entregaron, junto a inspectoras y equipos directivos, 600 plantines que llegaron a los 135 distritos de la Provincia y se cosecharon 6500 semillas para 3000 jardines de infantes.

Desde 2022, se amplió la propuesta pedagógica del cultivo de la memoria, articulando desde el proceso de cosecha, producción y distribución de plantines con la Dirección Provincial de Educación Superior (DPES) y la Dirección de Educación Especial (DEE) de la DGCyE. Esta experiencia adquirió una dimensión formativa y un carácter de articulación entre niveles y modalidades.
Profesoras, profesores, maestras y maestros en formación participan de la cosecha de frutos, del procesamiento de semillas, de la siembra y trasplante de plantines y de la distribución, marcan un modo de inscribir la memoria como práctica pedagógica por fuera de toda concepción reduccionista.

Finalmente, en el marco del 24 de marzo de 2022 y 2023, se cultivaron y entregaron 1000 plantines y se cosecharon 8500 semillas, repitiendo y ampliando el alcance de años anteriores. De esta manera, se consolidó la propuesta, reponiendo el material vegetal allí donde no se logró el cultivo, compartiendo con otros niveles y otras modalidades en pos de lograr árboles de la memoria en todos y cada uno de los establecimientos educativos de Nivel Inicial de gestión estatal.

Cada árbol y semilla viajó junto a itinerarios de lecturas literarias que a continuación se detallan y que toma como símbolo a las abuelas en la literatura.

Cosecha de semillas

 

Las abuelas en la literatura
Itinerarios de lecturas literarias: “Entre abuelas, memorias e infancias”
El Árbol de la Memoria viaja acompañado por itinerarios de lecturas “Entre abuelas, memorias e infancias”, que propone un trabajo en el ámbito de la literatura en el jardín de infantes. Consiste en recorridos en los que se entraman lecturas de literatura infantil, considerando a niñas y niños sujetos activos en el proceso de construcción de las narrativas de la memoria. De este modo, es posible enriquecer su mundo simbólico de la mano de relatos que la literatura ofrece y que, en esta ocasión, entretejen historias protagonizadas por abuelas.

Los itinerarios suponen, siguiendo a Michèle Petit (2006), una invitación a pensar que la lectura es un espacio de construcción de la identidad personal, una experiencia que puede modificar destinos, hacernos vacilar y que se tambaleen nuestras certidumbres, nuestras pertenencias, y revelarnos el deseo de llegar a un puerto en el que nadie nos espera.

Con la inspiración en estas ideas, se invita a maestras y maestros a organizar itinerarios de lecturas de cuentos y formas versificadas que tengan como protagonistas a las abuelas (abuelas en la memoria, abuelas clásicas, abuelas de ayer, hoy y siempre, abuelas divertidas, entre otras posibilidades) con el propósito de acercar a niñas y niños a variados discursos que aluden, complementan y amplían el vínculo con el universo ficcional por el valor que este tiene, y que se alejan, así, del uso instrumental de la literatura como una “excusa” para abordar otros contenidos.
Esta propuesta enfatiza la participación de niñas y niños en comunidades de lectoras y lectores que permitan resignificar escenas, temáticas, personajes, situaciones que resultan desafiantes. Compartir colectivamente historias que invitan a dilucidar los modos de relatar, de decir, de no decir, y acercarse a cuestiones como la memoria, la filiación, el género, el legado intergeneracional, los roles comunitarios de las abuelas, a través del mundo ficcional.

Desde el punto de vista de la didáctica específica –de la lectura en el Nivel Inicial– puede organizarse como un recorrido de situaciones habituales de lecturas literarias, donde se privilegie que las niñas y los niños escuchen leer a la o al docente y participen de espacios de comentarios colectivos acerca de lo leído.

La formación de lectoras y lectores en el ámbito de la literatura supone contar con variadas oportunidades para seguir autoras y autores, personajes prototípicos, confrontar versiones, temáticas, entre otros recorridos. En este caso, proponemos leer con una mirada particular la manera en que las abuelas se presentan como personajes centrales de algunos relatos. Historias de abuelas que olvidan y recuerdan, que persiguen monstruos, que detienen los diluvios, que juegan en el jardín de infantes, que zurcen muñecos, que inventan “quitapenas” para consolar, que cuentan cuentos, que son de “carne y hueso”, que tienen poderes mágicos, que se transforman en robots, que se enfrentan a los lobos, que luchan por el derecho a la identidad, por la memoria, la verdad y la justicia. Las posibilidades son muchas y diversas.

Estas historias multiplican sus sentidos si llegan a niñas y niños a partir de un trabajo artesanal de la maestra o el maestro que invita a leer: “Chicas y chicos, durante varios días vamos a leer cuentos y canciones que cuentan historias de abuelas” (…) “Anotamos los títulos en una agenda de lectura donde iremos marcando los que ya leímos” (…) “Vamos al patio, bajo el árbol, a leer el primer cuento de abuelas” (…) “¿Les parece que comencemos por…?” (…) “Seguimos con otra historia más de una abuela” (…) “Hoy vamos a leer un hermoso relato que nos hará pensar en la memoria” (en referencia al cuento “La tortilla de papas”), etc.


JIRIMM 1 Sant Fernando

 

Por otro lado, se considera que en cada jardín de infantes pueden construirse valiosos escenarios de lectura, más allá de las salas y los espacios interiores usados de manera habitual. Los patios, la sombra de los árboles, la tierra que surcan semillas y plantines del Árbol de la Memoria y el aire libre pueden constituirse en agradables espacios donde se hilvanan estas bellas historias de abuelas y muchas otras, con la calidez del ambiente.

La propuesta supone que maestras y maestros tengan en cuenta algunas condiciones didácticas: qué cuentos o poemas seleccionar, en qué orden serán leídos, cómo presentarán el recorrido a niñas y niños, con qué frecuencia se realizarán las lecturas, poder leer cada cuento o formas versificadas sin interrupciones y de manera completa para poder seguir el hilo de la historia, planificar qué intervenciones se realizarán para fomentar los intercambios colectivos sobre lo leído (permitir los silencios, seleccionar qué fragmentos releer, qué interrogantes plantear, etc.). De este modo, es posible acompañar a niñas y niños a sostener la escucha, tener presentes a los personajes, elaborar y sostener la relación entre ellos a lo largo del relato o entre historias, etc.

En otras palabras, se piensan los itinerarios de lecturas “Entre abuelas, memorias e infancias” como un puntilloso oficio de leer y recordar, como una oportunidad para recuperar lo cotidiano convertido en historias, como dice María Teresa Andruetto (2021), y desde allí tramar los posibles cruces entre la realidad y la ficción.

Por último, con el propósito de colaborar con los criterios de selección de textos, sugieren algunos títulos, teniendo en cuenta que una lista nunca es exhaustiva y que cada docente puede enriquecerla considerando los caminos lectores surcados por su grupo de niñas y niños. Se han escogido variadas historias de abuelas que harán reflexionar, sonreír, emocionarnos, imaginar… Relatos de diversos tiempos, tradiciones y culturas que invitan a mantener viva la memoria de los pueblos. De esta manera, cada jardín contó con un listado de propuestas.

A modo de cierre
Cultivar el Árbol de la Memoria, narrar y leer cuentos de abuelas, confeccionar deseos con niñas y niños junto a sus familias representa una verdadera oportunidad para la enseñanza en la educación inicial. Ofrece sin dogmatismos una paleta pedagógica de posibilidades de trabajo educativo en el presente forjando el porvenir.

La Dirección Provincial de Educación Inicial se propone abrir surcos, enlazar generaciones que inscriban a las nuevas y los nuevos, a nuestras alumnas y alumnos en una serie histórica más larga. A sabiendas que niñas y niños- como bien lo expresa Walter Benjamin- nunca se subordinan a realidades exteriores, sino que se abren a lo distinto para recrearlo y transformarlo.
La memoria como imagen del pasado, nos sugiere Elizabeth Jelin, está cargada de contemporaneidad. El presente infantil nos interpela, al mismo tiempo que nos invita a asumir la responsabilidad pedagógica de la transmisión. Si la memoria se vincula a la continuidad de los significados entre las generaciones, la transmisión de las experiencias traumáticas en la historia reciente nos sitúa ante la necesidad del relato, de una pedagogía de la esperanza.

A 40 años de la democracia, cultivar el Árbol de las abuelas anuda, enlaza, proyecta a la escuela pública como territorio de paz que ofrece a las infancias la posibilidad futura de reencontrarse con sus herencias. Es una política en movimiento, que incluye prácticas, saberes, ensayos, errores, pero también con miles de semillas sembradas, árboles en crecimiento, niñeces que dialogan con la oportunidad de un (otro) comienzo.

Profesor Luciano Roussy, Asesor Dirección Provincial de Educación Inicial DGCy E
Profesora Patricia Redondo, Directora Provincial de Educación Inicial DGCyE

Referencias bibliográficas
Andruetto, M. (2021). Extraño oficio. Penguin Random House.
Dirección General de Cultura y Educación. (2022). Educación Bonaerense. Plan de Trabajo 2022-2023. Gobierno de la provincia de Buenos Aires. http://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-06/Plan%20de%20Trabajo%202022%20-%202023%20EDUCACI%C3%93N%20BONAERENSE.pdf
Dirección Provincial de Educación Inicial. (14 de marzo de 2022). 24 de marzo, Día nacional de la memoria por la verdad y la justicia. Dirección General de Cultura y Educación. Continuemos estudiando. Recuperado en marzo de 2023. https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/24-de-marzo-dia-nacional-de-la-memoria-por-la-verdad-y-la-justicia-los-cuentos-prohibidos?niveles=inicial&u=622f5e6770dbd2656cfb69ad
Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la flor.
Jelin, E. y Lorenz, F. (comps.). (2004). Educación y Memoria:
La escuela elabora el pasado. Siglo XXI.
Ministerio de Educación de la Nación. (2022). Las Abuelas nos cuentan: 45 años: una nueva colección por el derecho a la identidad. Ministerio de Educación de la Nación.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/las_abuelas_nos_cuentan_cuaderno_docentes.pdf
Petit, M. (2006). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.
Todorov, T. Los dilemas de la memoria. Conferencia magistral en Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad de Guadalajara

Documentos y materiales pedagógicos producidos
por la Dirección Provincial de Educación Inicial
Dirección Provincial de Educación Inicial.
[@direccionprovincialdeeduca2056] (2 de septiembre de 2021). Paso a paso para la siembra de las semillas del “Árbol de la Memoria”. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=u2ul8tudTYY&t=24s
Dirección Provincial de Educación Inicial (31 de marzo de 2022). Infancias y memorias. Piezas sonoras. Recuperado en marzo de 2023 de Continuemos estudiando.
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/infancias-y-memorias-piezas-sonoras/
Dirección Provincial de Educación Inicial.
[@direccionprovincialdeeduca2056] (10 de agosto de 2022). El Árbol de las abuelas. Itinerarios entre infancias y memorias [Video presentación del proyecto producido por Estrato Comunicación]. Youtube.
https://youtu.be/kpZYBBrjrqQ
Dirección Provincial de Educación Inicial (2022) Documentos pedagógicos: El Árbol de las abuelas. Itinerarios entre infancias y memoria
https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-inicial/educacion-inicial/documentos-pedagogicos

Equipo de trabajo Producción
Patricia Redondo
Ana Malajovich
Luciano Roussy
María del Carmen Reinoso
Adriana Serulnicoff
Florencia Stáffora
Inés Rodríguez

Ilustraciones
Estrato Comunicación
Florencia Stáffora

Diseño editorial
Celeste Mazzariol

Colaboraciones:
Subsecretaría de Educación
Validación pedagógica: Marina Paulozzo, María José Draghi
y Juliana Ricardo

Contenidos Educativos: María José Bonavita y Matías Causa

Comunicación: Sabrina Larocca y equipo de trabajo

Gestión de publicaciones: Inés Gabbai y Gabriel Bruno

Equipo de la Dirección Provincial de Educación Inicial:
Elisa Castro, Natalia Bonavita, Diana Paolini, Patricia Kaczmarzyk, Silvina Mazzoleni, María del Carmen Gómez, María Cristina Fernández, Gabriela Negri, María del Carmen Rímoli, Graciela Merino, Laura De Miguel, Liliana Labarta, Esdenka Sandoval, Marcela Ventura, Anabel Cadario, Ester Viglieti, Adriana Bello y Daniela Zabaleta.

Dirección Provincial de Educación Superior
Marisa Gori

Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional
Ricardo De Gisi

Dirección de Educación Especial:
Sebastián Urquiza

Dirección Provincial de Comunicación
Carla Tous y equipo de trabajo.

Equipo de inspectoras de los distritos La Plata, Berisso, Ensenada, Florencio Varela, Berazategui, Morón, Merlo, Saladillo, Lobería y todos los distritos que acompañan desde el inicio esta propuesta.

Equipo proyecto de extensión “El árbol de las abuelas: filiaciones y memoria”. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – Universidad Nacional de La Plata: Valentina Fernández, Pablo Sceglio, José Vera Bahima, Mónica Paso, Mauricio Walsh.

 

Subscriu-te al nostre butlletí!

Vols rebre informació sobre totes les novetats formatives i activitats de l'Associació?
Subscriu-t'hi!

Escoles/Universitats amigues

Ets un centre educatiu que vol participar i cooperar amb equips de mestres compromesos amb la millora de l’educació a Catalunya?
Associa't i forma part de la xarxa!