Alexa Ximena Sánchez
Johanna Alexandra Quiroga Carreño
Escenario donde se desarrollan nuestras experiencias
La Institución Educativa Distrital Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, en 1958 adopta el nombre de Liceo Femenino de Cundinamarca y el 18 de Junio de 1960 se le adiciona a su nombre Mercedes Nariño en honor a la hija del precursor de la Independencia Antonio Nariño. Entre 1966 y 1972 se crea el Jardín Infantil y de manera paralela se constituyó la Asociación de Padres de Familia, con el objetivo de crear vínculos entre la escuela y la familia.
Es un escenario educativo con unas dinámicas propias que se conjugan en la realidad desde estrategias innovadoras, que contribuyen en gran medida a abordar las necesidades propias de su comunidad para reducir las brechas de desigualdad al que las mujeres se ven expuestas, por tanto, su proyecto educativo le da un lugar visible a las niñas como constructoras de sentido, transformadoras con su presencia de los diversos contextos en los cuales interactúa asumiendo un papel protagónico en la construcción de una sociedad más justa e incluyente, donde lo humano, lo pedagógico, la convivencia y el trabajo mancomunado con la familia, son elementos preponderantes en la formación de las niñas.
Asimismo, el Liceo está inspirado en el pensamiento liberador que promueve la formación integral de las niñas en la autonomía, creatividad, responsabilidad y análisis crítico de la realidad, que les permita plena participación con calidad y calidez en todas las esferas de la vida, mediante procesos de cooperación en la enseñanza-aprendizaje orientadas a desarrollar su proyecto de vida para participar activa y eficazmente para contribuir en la transformación de la sociedad.
Tejiendo el vínculo escuela y familia en el Liceo
Bajo este sentido, la Estrategia Pedagógica Caminemos Juntos: Familia y Escuela, se creó para promover cada vez más el encuentro entre las niñas que habitan el jardín infantil y sus dos mundos: la familia y la escuela, encuentros construidos de forma conjunta y dotados de sentido mediante la confianza mutua, la comunicación, la fraternidad, la compresión; razón por la que se origina la participación activa de las familias, donde se les reconoce como pares educativos que tienen mucho que expresar y contribuir, lo que le imprime identidad a la estrategia.
La familia y la escuela, son un eje articulado como dos eslabones de una misma cadena, compartiendo asuntos relacionados con la formación de las niñas, por ejemplo, la socialización y relación con su entorno facilitando en una buena parte el desarrollo de las capacidades sociales y su rol en la sociedad, elementos propios de la misión institucional, a su vez, otorga a las niñas las bases y el apoyo emocional requerido para actuar en y con otros, construyendo nuevas experiencias de aprendizaje en su cotidianidad, donde se comprende a las niñas en tiempo presente que viven su momento, vinculando sus entornos seguros: familia y escuela.
La estrategia pedagógica, se desarrolla con las niñas entre los tres y los cinco años de edad, a partir de dos momentos esenciales: “Curiosidades de Mi Universo” y “Círculos de la Palabra”, dando lugar a la exploración de capacidades para potenciar su autonomía, la creatividad, y el análisis crítico de la realidad, entre otras, asumiendo un papel protagónico.
El primer momento “Curiosidades de Mi Universo”, estrategia basada en dos componentes esenciales, la filosofía para niños donde se integran preguntas dinamizadoras que dan lugar a las niñas a pensar, expresar y argumentar sus ideas sobre lo que acontece en su universo; la estrecha relación entre la literatura y la exploración del medio como actividades rectoras de la primera infancia, que les permite jugar con sus múltiples lenguajes en todas las posibles construcciones del lenguaje oral, escrito y no verbal bajo el triángulo amoroso (libro/experiencias – mediadores – niñas), asociado con ambientes de aprendizaje para la indagación y dar sentido a su mundo.
Las maestras y los maestros, posibilitan espacios cada semana en las que los padres vienen al Liceo para leer con sus hijas desde lo que les interesa, dando lugar a configurar un trabajo interrelacionado con otras familias; además, acompañan a las niñas en la construcción de materiales para provocar sus experiencias de aprendizaje con encuentros afectivos alrededor del lenguaje en diversas situaciones de la vida cotidiana, estructuran espacios de exploración y construcción desde el entorno natural, abordando eso que las niñas quieren descubrir, indagar, crear, soñar desde su escuela y la familia en un marco flexible, asertivo, inclusivo y coeducador. Sin lugar a dudas, abre la ventana al vínculo entrañable desde el triángulo amoroso donde las familias se involucran, leen, sueñan, investigan y crean mundos posibles junto con sus hijas desde sus propias realidades, curiosidades, preguntas y creaciones verbales, escritas y no verbales, para el Liceo, un padre que se involucra es un padre que enseña y a la vez.
No obstante, este trabajo no finaliza aquí, las experiencias construidas de manera conjunta entre las familias, se llevan a casa para seguir creando nuevas posibilidades de aprendizaje que sólo tienen sentido al calor del hogar, allí los padres siguen otorgando un lugar privilegiado al vínculo familia y escuela; luego como un momento final, las niñas en el contexto de la escuela comparten estás experiencias con sus pares, en algunos momentos lo hacen desde la escritura, el dibujo, el arte, o representaciones corporales, entre otras.
El segundo momento “Círculos de la Palabra”, fundamental para dar protagonismo a las niñas desde sus voces y relatos, mediante un ambiente participativo y democrático que propicia un trabajo junto a las familias, espacio que privilegia la exploración de experiencias personales y sociales que buscan establecer la equidad en la toma de decisiones y participación de las niñas, potenciando su pensamiento crítico y las distintas formas de diálogo y expresión; este momento se desarrolla a partir de rutinas con una sesión de trabajo al mes, por un lado, en el juego con características que lo hacen principal para la construcción de las niñas como sujetos sociales y culturales, por el otro, el arte como potenciador de experiencias significativas entorno a la música, el arte dramático y la expresión corporal, elementos claves para que les permita a las niñas compartir mediante el relato sus sentires, aunado a las interacciones que se pueden suscitar con las familias, las maestras y los maestros.
Como bien se indica, este momento da lugar a la toma de decisiones y privilegia el diálogo y la expresión, que permite revelar en las niñas situaciones asociadas a su entorno familiar y escolar, la misma cobra sentido mediante tres componentes a saber: disponer de un espacio acogedor y especial para desarrollo de la experiencia, los maestros que acompañan las acciones del círculo debe ser cercanos a las niñas y conocer sus intereses, necesidades y gustos y por último, pero no menos importante, la participación de las familias para potenciar esas conversaciones íntimas que afloran con el desarrollo de este momento.
El juego y el arte son los elementos integrantes en los círculos de la palabra, en tanto, las actividades son construidas de manera conjunta niñas-familias-maestros, todo se da desde las propuestas de las niñas con un eje a trabajar, por ejemplo, “cómo me siento en casa”, “qué me gusta de mi jardín”, entre otras, recordemos que el sentido de este momento es aflorar esos sentires de las niñas, por tanto, se construyen actividades que desde juegos creados en ambientes diversos, las niñas se sienten en un ambiente de confianza para expresarse, así padres y maestros reconocen y simbolizan estas apuestas, en aras de acompañarlas en el proceso de empoderamiento y construcción de su identidad; desde el arte que se desprende de las actividades propias de los juegos creados, se desarrollan actividades de expresión corporal o dramatización para movilizar las expresiones y sentires de las niñas, que son capitalizadas por las familias y los maestros para potenciar su desarrollo integral.
Los sentires de las niñas son escuchados y materializados desde las diversas experiencias creadas con ellas, desde las posibilidades que se otorgan al jugar y al crear, “quiero que mis papás me lleven al parque”, “me gusta cuando mi mamá no trabaja”, “mi papá vive en otra casa, pero me llama todos los días”, a partir del juego y el arte como pretexto se revela una radiografía de lo que ellas piden o quieren, muchas de las situaciones familiares no son comprensibles para las niñas, solo saben que sucede algo en su casa; las decisiones de los adultos recaen en sus devenires, no obstante, mediante el momento círculo de la palabra, los maestros y padres escuchan dichas voces y sentires que se logran abordar desde el vínculo familia y escuela para transformarlos y acompañarlas en este camino de ser niña en sus distintas formas de pensar, sentir y actuar.
En el Liceo, se seguirá configurando nuevas posibilidades para empoderar a las familias en el proceso formativo de sus hijas, en tanto, son fundamentales en su cotidianidad, dentro de lo que constituye esté vínculo: escuela y familia, se evidencia una gran riqueza, familias diversas fomentando y aportando a la construcción de una nueva y mejor sociedad desde la comprensión de lo que son sus hijas, además, de considerar padres felices al ver sus hijas contando historias, cantando, hablando, jugando, explorando, creando, pintando, representado, bailando música colombiana, en definitiva, reflejando lo que son ellas en su infinita esencia.
Las fotografías hacen parte del repositorio institucional: IED Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño.
referencias
Castro-Zubizarreta, A. & García-Ruiz, R. (2016). Vínculos entre
familia y escuela: visión de los maestros en formación. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 193-208.
Guitart, R., Alabart, M., Garreta, J., Macia, M. y Tort, A. (2018).
9 ideas clave. La relación entre familia y escuela. Editorial Graó.
Labarta, L. Violante, R. y Soto C. (2015). Familias y jardines. El período de inicio. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina
Siede, I. (2015). Casa y jardín. Complejas relaciones entre el nivel inicial y las familias. Homo Sapiens.
Alexa Ximena Sánchez
Maestra de primera infancia en la IED Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño
Docente catedrática universidad de la Salle, Colombia.
alesanchez@unisalle.edu.co
axsanchez@educacionbogota.edu.co
Johanna Alexandra Quiroga Carreño
Directora Licenciatura en Educación Básica Primaria
Universidad de la Salle, Colombia.
jaquiroga@lasalle.edu.co