Noeli Aparecida Fernandes
Daniela Finco
En los últimos años hemos podido seguir la fuerza de los movimientos conservadores, que buscan crear un contexto de confusión y amenazas respecto del derecho de las madres y los padres a educar a sus hijas/hijos. Los estudios indican cómo se ha utilizado el género para difundir el pánico moral en relación con la educación de los/as niños/as. La transnacionalización de los movimientos antigénero, presentes tanto en América Latina como en Europa, revela el intento de imponer una agenda antigénero en las instituciones educativas. Manifestaciones como las del movimiento político reaccionario “Escola Sem Partido”, de ideas generalizadas, con el lema #ConMisHijosNoTeMetas,1 sirvieron de apoyo para la construcción de un pánico moral y confusión en relación a la construcción de la identidad de género y la sexualidad en la infancia (MARTÍNEZ BETERETTE, 2021).
En Brasil, en los últimos años, vivimos un momento histórico de retrocesos, a través de una restricción de las políticas sociales. Los estudios brasileños indican cómo el género ha sido utilizado para difundir el pánico moral, en relación con la educación de niños/as y jóvenes, por parte de quienes hablan en nombre de partidos nacionalistas, sexistas, racistas, conservadores y neoliberales, aumentando los discursos públicos antigénero. El término género se volvió temido por muchas personas, especialmente a partir de discursos conservadores de algunas ramas religiosas, respaldados por políticos que representaban a sectores de la sociedad civil.
Las políticas públicas contra la “ideología de género” en las instituciones educativas, acompañadas del discurso de protección de las familias y de la niñez, promueven la comprensión de que el género distorsiona y defiende la sexualización de los/as niños/as, el fomento de la homosexualidad y la destrucción de la familia (LEITE, 2019). El crecimiento de las controversias en este campo llama la atención sobre el hecho de que los/as niños/as están en el centro de las cruzadas de género. La escuela se convierte en uno de los principales objetivos de esta ofensiva reaccionaria, colocada en el centro del debate público, para deslegitimar la libertad de enseñanza y desestabilizar su carácter público y laico, como espacio de crítica y pluralidad, de convivencia ciudadana y democrática (MISKOLCI, 2018; JUNQUEIRA, 2022)
Considerando la necesidad de problematizar este contexto, buscamos reflexionar sobre cómo se han abordado las cuestiones de género en la relación entre las familias y la institución de Educación Infantil.2 Comprender el contexto de una educación compartida, que implica el encuentro de familias y profesionales que tienen diferentes miradas sobre la educación y las necesidades de los/as niños/as, exigiendo una negociación constante, reflexionando sobre las situaciones que involucran a los /as niños/as y los conflictos de género presentes en su cotidiano.
Entendiendo el género como la organización social de la diferencia sexual, una construcción social que una determinada cultura hace en relación con hombres y mujeres, siendo una forma primaria de significar las relaciones de poder (SCOTT, 1995), podemos reflexionar sobre cómo se van estableciendo las desigualdades de genero. en nuestra sociedad y cómo las relaciones entre hombres y mujeres se están jerarquizando, incluso antes de que nazca el/la bebé, ante las expectativas que giran en torno a ser niña o niño. De esta manera, el concepto de género nos ayuda a problematizar y comprender las complejas relaciones entre naturaleza y cultura, además de ayudarnos a develar las formas en las que somos educados, y en qué medida la institución educativa reproduce o no las prácticas sexistas y la cultura heteronormativa de la sociedad patriarcal.
Los desafíos y responsabilidades de una educación compartida
Traemos la reflexión sobre las cuestiones de género presentes en la relación entre las familias y las instituciones de Educación Infantil, problematizando la tensión presente en la educación de los/as niños/as pequeños/as, considerando los desafíos y las responsabilidades de la educación compartida. Con este fin, se llevaron a cabo entrevistas con representantes de cinco familias, caracterizadas como familias nucleares, compuestas por un padre, una madre y uno o dos hijos, que viven en la misma unidad doméstica. Siendo cuatro madres: Regina, Clarice, Lourdes y Paula y un padre: Fabiano quienes tienen una participación activa en la institución de Educación Infantil, siendo parte del Consejo Escolar.
Los datos revelan las percepciones de las familias sobre las expectativas de género que sufren los/as niños/as en los procesos educativos. Conociendo sus inquietudes y posicionamientos, podemos revisar la frase “mis hijos, mis reglas”, deconstruyendo la visión de que estas familias no están abiertas al diálogo con la institución de Educación Infantil, pero que sí están interesadas en dialogar y participar en el proceso de construcción de un proyecto educativo de calidad para los/as niños/as, partiendo de la perspectiva de que las familias son interlocutores claves en el proceso de construcción de un proyecto de educación infantil, destacando la importancia de un intercambio continuo y recíproco entre los diferentes contextos en los que crecen los/as niños/as (FORTUNATI, 2009).
Las instituciones de Educación Infantil, por lo tanto, son espacios importantes para la socialización de los/as niños/as y pueden promover la educación por la diversidad de género y la ciudadanía. La discusión de las relaciones de género en la Educación Infantil puede representar la posibilidad de una educación más igualitaria, que respete al niño/a en la construcción de su identidad, considerando que la forma en que se educa a niños y niñas puede contribuir a que sean más completos y/o a limitan sus iniciativas y aspiraciones (FINCO, 2020).
Finalmente, destacamos la importancia de ofrecer un servicio a la infancia, que considere el contexto en el que se desarrolla, que sea capaz de acoger las imágenes e ideas que las familias elaboran en relación con sus hijas e hijos, así como las ideas que los propios niños y niñas elaboran sobre sus familias, sobre ellos mismos y sobre el mundo. El diálogo entre la institución de Educación Infantil y las familias, con sus perspectivas y culturas que se cruzan, revela una maraña de relaciones, que involucran diferentes concepciones y creencias que permean las prácticas educativas cotidianas, y enfatizan lo que las une, la centralidad educativa en las niñas/los niños y el respeto por sus singularidades y pluralidades.
Notas
1. El hashtag #ConMisHijosNoTeMetas se hizo evidente por el papel relevante que jugaron las redes sociales en una acción conjunta con el programa “¡Con Mis Hijos No Te Metas!” que aparece en Perú, así como en Brasil, Colombia, y Uruguay difundo durante sus manifestaciones la consigna que sirvió de apoyo a la construcción de la identidad de género, en oposición a los enemigos defensores de la “ideología de género”, que según este movimiento, buscan garantizar que no haya diferencias entre hombres y mujeres y tratar de hacerlo a través de la educación, eliminando el derecho de los padres a educar a sus hijos. Hashtag muy similar al eslogan “‘mis hijos, mis reglas” acuñado por la Escola Sem Partido, en Brasil.
2. Este texto se basa en los resultados de una investigación de maestría (FERNANDES, 2021), desarrollada en una Escuela Pública de Educación Infantil de la Red Municipal de Educación de la ciudad de São Paulo, Brasil.
Referencias
Alanen, Leena. (2010). Teoria do Bem-Estar das crianças. Cadernos
de Pesquisa. São Paulo, v. 40, n. 141, p. 751-775, Set.-Dez.
Fernandes, Noeli Aparecida. (2021) Um estudo sobre as relações
de gênero na Educação Infantil: o que as famílias têm a ver com isso? Dissertação (Mestrado em Educação), Universidade Federal de São Paulo.
Fernandes, Noeli. A.; Finco, Daniela. (2022). Diálogos Necessários de Gênero: olhares e culturas que se entrecruzam na Educação Infantil. Interacções, Portugal 18(61), 233–257.
Finco, Daniela. (2020). O que nos ensinam meninas e meninos quando escapam das fronteiras de gênero? In: VIANNA, Cláudia P.; CARVALHO, Marília. (orgs.). Gênero e Educação: 20 anos construindo conhecimento. Belo Horizonte: Autêntica, p. 147-162.
Fortunati, Aldo. (2009). A Educação Infantil como Projeto da
Comunidade: crianças, educadores e pais nos novos serviços para a infância e família. A experiência de San Miniato. Porto Alegre: Artmed.
Gaitán Muñoz, Lourdes. (2006). Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis.
Junqueira, Rogério Diniz. (2022). A invenção da “ideologia de gênero”: um projeto reacionário de poder. Brasília: Letras Livres.
Leite, Vanessa. (2019). “Em defesa das crianças e da família”: Refletindo sobre discursos acionados por atores religiosos “conservadores” em controvérsias públicas envolvendo gênero e sexualidade.
Revista Latinoamericana de Sexualidad, Salud y Sociedad, n. 32 – ago., pp.119-142.
Martínez Beterette, Wilma María. (2021). Con mis hijos no te metas: “Disputas y tensiones en torno a la implementación de la educación sexual integral”. Dissertation Publishing, (Master), Georgetown University.
Miskolci, Richard. (2018). Exorcizando um fantasma: os interesses por trás do combate à “ideologia de gênero”. Cadernos Pagu, (53).
Scott, Joan Wallach. (1995). Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Porto Alegre, v. 20, n. 2, p.71-99, jul./dez.
Vianna, Cláudia Pereira; Finco, Daniela. (2009). Meninas e meninos na Educação Infantil: uma questão de gênero e poder. Cadernos Pagu,
Campinas, n. 33, p. 265-283, jul-dez.
Noeli Aparecida Fernandes
Maestría en Educación de la Universidad Federal de São Paulo – Unifesp, Brasil. Participante del Grupo de Investigación sobre Género, Educación Infantil, Cultura y Sociedad – Unifesp- Brasil. Supervisora Escolar Jubilada de la Red Municipal de Educación de São Paulo. e-mail: fernandesnoeli17@gmail.com.br
Daniela Finco
Profesora asociada del Departamento de Educación y del Programa de Postgrado en Educación de la Universidad Federal de São Paulo – Unifesp. Coordinadora del Grupo de Investigación sobre Género, Educación Infantil, Cultura y Sociedad – Unifesp- Brasil. e-mail: dfinco@unifesp.br