Reina Capdevila
Juego, Arte y Vida
Ante un mundo de prisas, normas, controles y la omnipresencia de la tecnología desde edades tempranas, el juego y el arte se dan la mano para proporcionar espacios de respeto y libertad. En la primera infancia juego, arte y vida se entienden como un todo, pero para que los niños puedan sentirlo así necesitan experimentarlo, deben tener la oportunidad de vivirlo. Y esto requiere unas educadoras, unos adultos, que permitan y promuevan estas vivencias.
Hablamos mucho de innovación pero quizá habría que hablar de recuperación. Años atrás, en muchas escuelas maternales y parvularios, había una manera de hacer más cercana y a la vez más valiente que la que tenemos hoy.
El filósofo italiano Franco Berardi asegura que los humanos de hoy ya no imaginan, no sienten, no guardan silencio, no reflexionan ni se aburren. Los cuerpos no se comunican, sigue diciendo, y, por tanto, conocer el mundo se vuelve un horizonte imposible. Me gusta pensar que aún queda quien sí lo hace y que son estos los que han decidido acompañar a los más pequeños.
Murray Schafer escribió en 1975 El rinoceronte en el aula, y él apuntó diez máximas para educadores, en una de ellas decía:
“Para el niño de cinco años, el arte es vida y la vida es arte. Para el de seis, la vida es vida y el arte es arte. El primer año de escuela es un jalón en la historia del niño: un trauma”.
No vayamos a avanzarles este trauma antes de tiempo, y ojalá podamos retardarlo tanto como sea posible.
El juego y el arte comparten la libertad, la imaginación, lo posible, las soluciones abiertas… Cuando un niño juega, entra en un mundo de imaginación, de concentración, de creación. Algunas veces, jugando hacen teatro, se convierten en un canguro o en un personaje imaginario y entran en el mundo del: como si, en el: yo era y tú eras…, en el ¿te imaginas que…? o en el ¿y si…? Preguntas y suposiciones inteligentes que nos llevan a nuevos espacios, nuevas ideas, nuevas realidades.
A menudo acompañan sus juegos con sonorizaciones, canciones inventadas, y sus movimientos son espontáneos. Música, danza, poesía, teatro se encuentran en su juego libre.
Cuando una criatura juega, expresa su proceso de configuración, inventa diálogos, organiza espacios, escenografía sus juegos, imagina un mundo, de la misma manera que lo hace el arte.
El juego y el arte apelan al pensamiento simbólico, personal, con distintas soluciones, y ofrecen la oportunidad de escoger, van en contra de la uniformidad, de la regla, de la norma establecida y de la única verdad. Pero aún encontramos propuestas uniformes en las que todos los niños y las niñas pintan con los colores escogidos por la maestra, en las hojas recortadas por la maestra, y que la maestra acabará colgando en el espacio que comparten. Vemos a continuación una propuesta abierta a la combinación y la construcción de cada uno a su manera.
Educadoras, familiares, adultos de referencia
Una criatura que ha tenido la oportunidad de enriquecer su quehacer con propuestas ricas, artísticas, por parte de los adultos que la rodean, va a tener más estrategias para sus juegos. Si tiene la suerte de tener a su alrededor un adulto que sea un buen narrador, estas narraciones van a despertar su imaginación; con una persona que baile, va a tener una pareja para coordinar sus movimientos; una maestra que cante va a enriquecer las melodías que luego esa criatura se invente…
Las canciones, los cuentos, las narraciones, las poesías, los juegos de palabras van a acrecentar su vocabulario, su hablar expresivo, dando más oportunidades al goce y a la expresión.
Pero para esto hay que recuperar la calma, el tiempo, la escucha, el silencio, el respeto.
Nuestra sociedad cambia a un ritmo trepidante, pero las primeras infancias tienen el derecho a vivir sus primeros años como criaturas pequeñas, sensibles, con experiencias ricas para su goce y desarrollo, en espacios naturales, de calma, de interacción, donde cada uno encuentre sus tiempos, sus maneras.
Las criaturas necesitan tener cerca un adulto que las escuche, que las sepa leer, que tenga herramientas de observación, que tenga la paciencia de dejar crecer a cada una a su ritmo, que les hable con una riqueza de vocabulario y una voz expresiva, que las invite al movimiento con propuestas adecuadas, que les cante mirándolas a los ojos, que pueda reír a su lado, que las acoja en el desasosiego, en la emoción, la alegría…
La educación debe ser sensible al mundo sonoro, visual, físico, natural, y prestar especial atención a las expresiones artísticas: la música, la poesía, la danza, el trazo, la plástica, el teatro…, se convierten en imprescindibles en unas edades en las que la sensibilidad y la expresividad configuraran las raíces de estas niñas y estos niños.
El impacto tecnológico
Además de este mundo cambiante social y políticamente, tenemos también el impacto de la tecnología desde el comienzo de la vida. Últimamente se habla del “chupete digital”: tabletas para dormir, comer, calmar un llanto, dibujar, jugar… Pero las tabletas y los teléfonos móviles desconectan a los niños de la realidad, los aíslan y los abocan a una experiencia solitaria que entorpece su libre desarrollo. ¿En la escuela podemos prescindir de las pantallas? Desde aquí levantamos un altavoz a favor de las experiencias naturales.
Con las tabletas y los teléfonos móviles los niños se aíslan, no interaccionan, son meros receptores, pierden la capacidad de expresarse que es el alma del arte.
La voz en vivo
Reivindicamos el uso de la voz y el cuerpo de los familiares, maestros o adultos que sean responsables. La voz en vivo, la voz que habla, que canta, que balbucea, que tararea, que interacciona, que se siente seducida por las intervenciones de los niños. La voz que responde.
Así, se provoca el movimiento natural y libre de cada niño, que se desplaza por espacios abiertos, invitado a superar obstáculos que le darán autonomía y seguridad en sus posibilidades. Unos movimientos que se convertirán en ritmo y sonoridad mediante el modelo de los adultos que también se mueven, bailan, proponen, y que saben aprovechar las manifestaciones de los niños para seguir proponiendo nuevos hallazgos.
Además, se promueve la vivencia en un entorno sin ruido, donde se puedan apreciar los sonidos que configuran los paisajes sonoros naturales en los que viven los niños. Desde entornos silenciosos se afina la escucha, existe espacio para sus intervenciones y se promueve un estado de bienestar.
Para perseguir estos propósitos, necesitamos maestras convencidas de que la etapa infantil se vive a ras del suelo, a la altura de los ojos de niño; en entornos naturales, al aire libre, en estancias no sobrecargadas; con propuestas adecuadas a sus necesidades, que les proporcionen un vocabulario rico y sugerente; y haciendo uso de mimos, poemas, juegos de regazo y juegos cantados. En definitiva, hay que permitir que los niños disfruten del juego, el movimiento y la canción.
Entender y prevenir el futuro es quizá una tarea imposible, vivamos, pues, el presente sin prisas.
Es necesario seguir con formaciones continuadas para que los equipos docentes puedan adquirir herramientas que se ajusten a cada centro, con sus particularidades, y a las necesidades surgidas de un futuro que va tan rápido, que ya es ahora.
Reina Capdevila, docente en el área de pedagogía musical de la URL (Barcelona) y miembro del Consejo de Redacción de España de la revista Infancia latinoamericana